Reseña
| Objetivos
| Directiva
| Miembros
| Actividades
| Logros
| Contactos
Reseña
El 17 de mayo de 1943, a un mes del levantamiento
del Ghetto de Varsovia y en medio del viraje que se estaba produciendo
en la guerra contra los nazis, se funda en Cuba la Logia Maimónides
de la B'Nai B'Rith, reconocida por la Oficina central en Washington
con el número 1516 e inscrita en el Gobierno Provincial de
La Habana bajo el número 12700.
La rama cubana se configura a partir de los patrones
de referencia de la B'Nai B'Rith International, la más antigua
y mayor de las organizaciones fraternales y educacionales hebreas,
que fue creada en octubre de 1843 para, según sus propios
estatutos:
Unir a los israelitas en el empeño de promover
elevados propósitos en beneficio de los mismos y de la humanidad
en general; de desarrollar y elevar el carácter moral y espiritual
de las gentes de nuestra fe; de vincular los principios más
puros de caridad, honor y patriotismo; de sostener las ciencias
y las artes; de aliviar las necesidades de los pobres; de visitar
y atender a los enfermos; de acudir al rescate de las víctimas
de toda clase de persecuciones y de proteger y asistir a las viudas
y los huérfanos, de acuerdo con los principios más
amplios de la humanidad.
Su nombre quiere decir Hijos del Pacto y su emblema
es la Menorah, candelabro de siete brazos significando los del lazo
izquierdo luz, justicia y paz, los del derecho benevolencia, amor
fraternal y armonía y el del centro, la verdad.
Objetivos
En el artículo 3 de los Estatutos se define
que los fines de esta logia, de acuerdo con los principios de esta
organización existente en numerosos países del mundo,
son los de promover la cultura, visitar y atender a enfermos y tratar
de ayudar a los necesitados, entre los judíos que viven en
Cuba.
Para ello existen varias comisiones de trabajo:
Solidaridad, Cultura y Festejos y Socios.
Las tareas de solidaridad se refieren a la ayuda
mutua entre los miembros y de la Logia a personas necesitadas en
general de la comunidad judía. Sin convertirse en una sociedad
de beneficencia a la vieja ultranza, la Logia encamina sus esfuerzos
a ayudar a los más necesitados, de una forma fraternal.
Directiva
Lic. Isaac Roussó Lilo Presidente
Ing. Simón Goldstein Vicepresidente
Lic. Jacobo Barlía Vicepresidente
Ing. Bernardo Ciokler Secretario
Julio Wisznia Tesorero
Lic. Isaac Gelen Vicesecretario
Dra. Rosa Behar Vicetesorera
Miembros
1. Lourdes Albo
2. Zoia Barach
3. Jacobo Barlía
4. Dra. Rosa Behar
5. David Behar
6. Israel Blumenkrantz
7. Salomón Bradman
8. Ana María Cheni
9. Bernardo Ciokler
10. Mauricio Ciokler
11. Pablo Corrales Sussi
12. Adela Dworin
13. Lázaro Elnecavé
14. Víctor Elnecavé
15. José Esquenazi
16. Jaime Esquenazi
17. Ana María García
18. Isaac Gelen
19. Simón Goldstein
20. Isidoro Guerón
21. Ana Guinzburg
22. Susana Hasday
23. Yolanda Igelco
24. Dra. Esther Jequin
25. Benjamín Klivanski
26. José Levy
27. Kenya Levy Mas
28. Shirley Maya
29. Alberto Mechulam
30. José Miller
31. Mario Parra Grinberg
32. Nereida Quintana Maya
33. Isaac Roussó
34. Luis Roussó
35. Benny Rutkevich
36. Claudio Scherle
37. Elda Sevy
38. Luis Sklarz
39. Carlos Solomon
40. Salomón Sussi
41. Esther Toruncha
42. Raúl Vázquez Babani
43. Luis Winograd
44. Julio Wisznia
45. Samuel Zagovalov
46. Frida Zaitman Bimblich
47. Alberto Zilberstein
48. José Zilberstein
Actividades
La B'Nai B'Rith de Cuba tiene dos vertientes de
trabajo: La ayuda a los más necesitados y por otro lado,
actividades culturales con los miembros de la Logia, aunque aspiramos
a ampliar rápidamente el radio de acción y extenderlo
a sectores de la comunidad judía cubana y también
a intercambiar con los no judíos.
En el primer aspecto, de ayuda a los necesitados,
desde el año 2002 se creó el Fondo Tzedaká
conjuntamente con el Cuban Jewish Relief Committee, radicado en
Pittsburg, y dirigido por nuestro hermano Stanley Cohen. Este fondo
tiene como objetivo ayudar a personas muy necesitadas, especialmente
aquellos que con más de 70 años de edad, se encuentran
sin apoyo familiar o con pensiones de jubilación cuyo monto
les es insuficien-te. Consecuente con esta tarea del Fondo, ha ido
surgiendo otro, al que hemos llamado Fondo de Emergencia, cuyo objetivo
es ayuda puntual a familias que en un momento determinado tengan
que afrontar una eventualidad para lo que no dispongan de recursos
suficientes. Tal es el caso de reparación de la casa o de
algún equipo electrodoméstico de gran necesidad para
la familia. Para éste último, hemos estado recibiendo
ayuda generosa de otras organizaciones fraternas, tales como Cuba
Jewish Connection, radi-cada en California, dirigida por Stanley
Falkenstein y Terri Elkins; Cuban American Je-wish Misión,
con sede en Oakland y dirigida por los esposos June y Dr. Robert
Safran; la Sephardic Friends, radicada en Tustin, California, y
lidereada por Roe Gruber.
En cuanto a la actividad cultural, hemos dado los
primeros pasos para que al menos una vez al mes, los miembros de
la Logia, participen en una conferencia o cine debate sobre algún
tema judaico.
Logros
y planes futuros
La creación y desarrollo del Fondo Tzedaka
ha sido un paso decisivo en el renacer de nuestra Logia B'Nai B'Rith.
Nos ha permitido demostrar que somos capaces de desarrollar un proyecto
con seriedad, sin estridencias y con una gran transparencia. Entre
la comunidad judía de Cuba, porque con la ayuda, financiamiento
y coordinación del Cuban Jewish Relief Committee, hemos desarrollado
un proyecto en el que ya han recibido ayuda cuarenta personas, realmente
necesitadas, y a las que sólo les hemos puesto una condición,
merecer ser ayudado. Cuando una persona comienza a recibir los beneficios
de este proyecto, se le entrega una carta en la que entre otras
cosas, dice:
Esto no debe ser tomado como una obra de caridad.
Como usted ha visto, el Fondo lleva el nombre de Tzedaká,
que en hebreo significa Justicia. Como tal, esto no es un derecho
vitalicio, sino algo que en este momento hemos creído que
usted merece, en función no sólo de la necesidad sino
también de su conducta. Si en algún momento, la conducta
de un beneficiario fuera contraria a los principios del judaísmo,
en justicia también, la ayuda cesaría...
Con respecto a los donantes y los miembros del Comité
que recaudan los fondos necesarios, igualmente nos han expresado
su satisfacción en la forma en que se desarrolla esta actividad,
porque están seguros que el dinero que aportan va a manos
de personas que realmente necesitan y merecen ser ayudados.
Como se explicó anteriormente, consecuente
al Fondo Tzedaka, ha ido desarrollándose el llamado Fondo
de Emergencias, del que en aproximadamente un año, cuatro
familias están reparando sus casas, que amenazaban colapsar.
Otras cuatro familias han podido afrontar la reparación o
renovación de equipos domésticos imprescindibles.
Como resultado de esos contactos y visitas, fue
surgiendo casi sin haberlo planificado otro campo de ayuda. Esta
vez no se trataba de alguna prestación específica
a miembros de la comunidad judía de Cuba, sino a un hospital
pediátrico en la Ciudad de La Habana. Todo surgió
en el verano del año 2002, cuando coincidieron en La Habana
varios grupos de visitantes a nuestra comunidad, y todos ellos habían
traído medicamentos para la farmacia comunitaria; no sólo
eran medicamentos sino también había numerosos materiales
propios para hospitales, tales como jeringuillas desechables, equipos
de suero, guantes para cirugía, etc. Al expresarnos su preocupación
por ello, propusimos que se tomara parte de estos medicamentos y
suministros clínicos y se donaran a un hospital para niños,
y así se hizo con el Hospital Pediátrico "Juan
Manuel Márquez".
Esto, que pudo haber sido un acto puramente coyuntural
de una vez, se ha convertido en algo habitual para numerosos grupos
que nos visitan y contactan. Así, nuestra Logia es una eficaz
colaboradora de ese centro asistencial. En todo este tiempo ha habido
momentos de una alta carga emocional. Uno de ellos fue cuando un
grupo trajo unas muñecas tejidas para repartir entre los
niños hospitalizados. Lo importante es que tales muñecas
no habían sido compradas en una tienda, sino que habían
sido tejidas por una viejecita de un asilo de ancianos en la ciudad
de Los Ángeles, California, que las había hecho especialmente
para los niños de ese hospital cubano, cuando se enteró
que ese grupo planeaba venir a Cuba y traer medicamentos y juguetes
para el "Juan Manuel Márquez". Otro ejemplo importante:
Durante la visita que hicieron a nuestro país un grupo de
jóvenes estudiantes, miembros de la organización "Hillel"
de la Universidad de Cornell, de Itaca, New York, manifestaron su
deseo de hacer trabajo voluntario pintando un área del mismo
hospital, habiendo inclusive comprado la pintura para ello. Como
recuerdo ha quedado un mural hecho por ellos.
Nuevamente tenemos que decir, en este caso también,
que esto no es una "obra de caridad" a la vieja usanza
que conocimos hace años, sino igualmente una tzedaká,
un acto de justicia. Ése o cualquier otro hospital en Cuba,
es al que van nuestros niños, los nuestros y los de los demás;
porque nuestra comunidad judía no es más que un pequeño
subconjunto de esa gran comunidad que es el pueblo cubano.
A pesar de que estas actividades de ayuda y colaboración
han sido determinantes en el afianzamiento del prestigio que hoy
goza nuestra Logia, no queremos que ésta sea la única
vertiente de nuestro trabajo. Aunque hemos adoptado la medida, desde
hace tiempo, de terminar siempre nuestras reuniones cotidianas con
alguna conferencia sobre temas judaicos, esto es sólo un
primer paso para un programa de promoción cultural que queremos
desarrollar, que implique a los miembros de nuestra organización
y tenga vínculos con el resto de la comunidad judía
e incluso fuera de ella. Hemos realizado los primeros intentos,
y estamos decididos a fortalecer de forma notable este conjunto
de actividades tales como conferencias, exposiciones, conciertos
y cine debates.
Llegamos al aniversario 60 de la fundación
de esta institución en Cuba, con el firme propósito
de lograr que la misma sea uno de los grupos más activos
de la comunidad judía de Cuba. Que podamos cumplir estos
objetivos, depende únicamente de nosotros mismos.
Contactos
·Isaac Roussó Lilo (Presidente)
·Teléfono: 832 2730
E-mail: iroussolilo@yahoo.com
|