
| Templo
Beth Shalom | Adath
Israel | Centro
Sefaradí
|
PATRONATO CASA DE LA COMUNIDAD HEBREA DE CUBA
SINAGOGA: TEMPLO BETH SHALOM
Localización:
Dirección: Calle i Esq. 13, Vedado
Teléfono: 53 7 8328953
Fax: 53 7 333778
E_mail: beth_shalom@enet.cu
Directiva
Presidente: Dr. José Miller
Vicepresidente: Adela Dworin
Tesorero: Lic. Frida Zaitman
Secretaria: Dalia Goméz
Breve Historia
El 17 de Junio de 1951, indiscutiblemente, es una fecha memorable
en la historia de nuestra comunidad desde que en ese día,
gracias a la labor tesonera del "Patronato de la Casa de la
Comunidad Hebrea de Cuba" fue colocada la primera piedra de
nuestro edificio social. Este hecho de gran trascendencia afirmó
nuestra personalidad a nuestra raigambre en el país. Nuestros
padres llegaron a Cuba con el corazón y la mente conturbados
ante el espectáculo que ofrecía el mundo europeo después
de la primera guerra mundial: luchas, prejuicios, desolación
y miseria. En Cuba encontraron un pueblo generoso, hospitalario,
que les abrió sus brazos sin reservas. A pesar de su pequeñez
numérica hicieron importantes aportes a la economía
y cultura del país.
Pronto se arraigaron y adoptaron con orgullo la
ciudadanía cubana. Educaron a sus hijos en el ambiente de
su historia, su cultura, sus ideales y les enseñaron a sentir
por Cuba en sus afanes, en sus luchas, en sus penas y en sus esperanzas.
Levantaron en La Habana este edificio como nuestro
hogar amplio, confortable centro de superación y de cultura.
Monumento de piedra, que simboliza el arraigo de los hebreos en
la tierra de Martí.
Bajo este techo amplio y acogedor practicamos la
religión de nuestros antepasados, funcionan instituciones
de beneficencia, de ayuda al enfermo mediante la distribución
gratuita de medicamentos, amplia biblioteca, nuestros jóvenes
practican deportes, celebramos actos culturales, nuestras fiestas
y tradiciones, contamos con una escuela dominical y un centro tecnológico
y aquí, en fin, brindamos nuestra casa a todos los hombres
de buena voluntad que deseen acercarse a nosotros.
Con esta iniciativa, el 17 de junio de 1951 al levantar
la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba fueron abiertos, para los
hebreos de Cuba, nuevos horizontes por fundadores de esta institución
como Herman Heisler, Isaac Gurwitz, León Hiller, Ben Dizik,
Julio Carity, Ida Portnoy y muchos más que harían
muy extensa esta relación.
A ellos nuestro homenaje y
eterno agradecimiento.
Más información
sobre el Patronato de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba...
SINAGOGA: ADATH ISRAEL
Localización
Dirección: Acosta y Picota, Habana Vieja
Teléfono: 53 7 613495
E_mail: adath@enet.cu
Directiva
Presidente: Ing. Alberto Zilberstein
Administrador: Luis Roussó
Breve Historia
Setenta y siete años después de haber sido fundada,
Adath Israel, sigue siendo fiel a los principios que le dieron origen:
fundar un oratorio ortodoxo, vigilar las leyes alimenticias religiosas,
organizar una Jevra Kadisha, crear un espacio que contribuya al
sustento de nuestra fe y al enriquecimiento del espíritu.
Ubicada primeramente en la calle Jesús María No. 103
en La Habana Vieja, se traslada a finales de los años 50
para su segunda y definitiva sede en la calle Acosta esquina a Picota,
a sólo unas cuadras del edificio conocido como "El Capitolio"
y en el mismo corazón del casco histórico de La Habana.
No han importado los tiempos, o que sea domingo
o día feriado, o haya frío o mucho calor, o lluvia
e incluso ciclón. Sus puertas, como testigos del tiempo y
la constancia, se abren cada día al amanecer para los servicios
de Shajarit y no cierran hasta la puesta del sol, una vez concluidos
los servicios de Minja y Maariv. No recordamos que algún
día haya estado cerrada. Adath Israel es sitio seguro para
la estancia, el encuentro, la plegaria, la reflexión, el
arrepentimiento sincero y para la comunicación con el mismo
Dios de nuestros padres y abuelos. Es sitio con minian seguro para
decir un Kadish por el familiar o el amigo ausente. Alegría
en Shabat u hogar de duelo en Tisha Be Av. Sus paredes vibran con
el clamor del shofar que se escucha como grito hondo y profundo
que despierta la bondad de Dios y ¿por qué no?, de
nosotros mismos. Y Iom Kipur es el día de encontrar entre
nosotros caras no habituales, a veces desconocidas, caras de cualquier
parte del mundo persiguiendo el ansiado perdón. Porque así
somos los seres humanos, porque también somos así
de humanos.
Y a pesar de los aires de renovación
del edificio seguimos respirando historia y tradición. Podemos
como antaño, en nuestro andar por el desierto, comer en una
cabaña durante Sucot, y respirar las exquisitas esencias
del lulav o el etrog, o bailar en Simjat Torá con nuestros
rollos, festejando nuestra unión a ellos. Porque somos, para
nuestro regocijo, el pueblo del libro. Pueblo de raíces profundas,
de esperanzas eternas, de sueños gigantes. Y nuestra Casa,
tu Casa, está allí, como vínculo perpetuo entre
Dios, tu pueblo y Tú.
Más
información sobre Adath Israel...
SINAGOGA: CENTRO SEFARADÍ
Localización
Dirección: Calle 17 Esq. E, Vedado
Teléfono: 537 832 6623
Directiva
Presidente : José Levy Tur
Tesorera: Dra. Raquel Marichal
Breve Historia
Para hablar de la presencia de judíos sefaraditas en Cuba,
es necesario trazar el recorrido que les permitió arribar
a nuestro país. Sefarad es la palabra hebrea que designa
a España; de ahí que al judío se origen español
se le denomine sefaradita. Durante siglos y siglos, se asume que
desde los albores de la era común, los judíos vivieron
en Sefarad y desarrollaron su cultura en muchos campos de las artes,
las letras, las ciencias y el comercio. Aún en nuestros días
pueden escucharse, durante Rosh Hashana y Iom Kipur, las maravillosas
y conmovedoras obras de los mejores poetas sefaradíes como
Yehuda Halevi e Ibn Gabirol y otros. También en España
vivieron y compusieron obras de carácter religioso y filosófico,
Maimónides y Najmánides.
Muchas ciudades españolas muestran, incluso
en tiempos actuales, la huella dejada por los judíos que
vivieron allí. Hubo épocas de verdadero esplendor,
pero también de angustias, persecuciones, masacres, pero
esa era la tierra querida, añorada, recordada.
Llegó el año 1492 y el fin de la presencia judía
en la península ibérica. Se habla que, con el Edicto
de expulsión firmado por los Reyes de España, fueron
obligados a partir cerca de 300.000 judíos, so pena de ser
convertidos al cristianismo o aniquilados. La ruta que siguieron
los expulsados se enmarcó en la cuenca del mediterráneo,
desde la costa norte de África hasta Yugoslavia, Grecia,
Turquía, así como fueron también al norte de
Europa, fundamentalmente a Holanda.
De todos los países señalados, fue
precisamente en Turquía donde los judíos sefaraditas
fueron acogidos en mayor proporción. Esta gran afluencia,
conllevó a que este país se beneficiara grandemente
en todos los órdenes y permitió muy pronto la preponderancia
de los sefaraditas sobre los judíos turcos. El Emperador
Bayeceto II llegó a decir en esa época: "Llamáis
Rey Sabio a Fernando, a él que empobreció a su propio
país, mientras que enriqueció al nuestro". Esta
oleada de nuevos inmigrantes se adaptó muy pronto a la tierra
que los acogió, y allí sembraron sus costumbres que
no dejaron jamás.
Es necesario recordar que la expulsión de
los judíos coincidió prácticamente con la partida
de la expedición capitaneada por el Almirante Cristóbal
Colón, que dio como resultado el descubrimiento del Nuevo
Mundo, por lo que en Cuba existe presencia judía desde hace
cinco siglos ya que vinieron muchísimos judíos, casi
todos conversos, en las expediciones de España a América.
Muy poco o nada se conoce sobre la vida judía
durante la época colonial. Los antecedentes de la actual
comunidad judía en Cuba tiene como inicio el año 1906
cuando se funda la primera institución por judíos
provenientes de los Estados Unidos, la United Jewish Congregation.
La primera oleada de sefarditas se produce en los años 1907-1908,
proveniente de Turquía y Siria. Es de imaginar la situación
en que se encontraron en los primeros tiempos al no contar con un
lugar apropiado para sus necesidades religiosas. Conocer que hay
otros judíos, en este caso americanos, que no hablan ladino,
que tienen otras costumbres, que no los aceptan, conforman un ambiente
completamente anormal para los nuevos inmigrantes.
Para adaptarse a la nueva situación, los
sefaraditas comienzan a agruparse y eventualmente realizan actividades
religiosas con la United Jewish Congregation, pero a la vez van
creando las condiciones necesarias para independizarse y formar
su propio Kal (Templo). Con respecto al ámbito social, no
les va tan mal, pues pueden de cierta manera entenderse con los
cubanos en ladino.
Llega el año 1914, momento propicio par la
instauración de la congregación sefaradí, debidamente
organizada, con el nombre de Unión Hebrea Shevet Ajim. Los
años a partir de este momento se corresponden con los hechos
militares (léase Primera Guerra Mundial y la Guerra de los
Balcanes) . que provocan nuevos arribos de inmigrantes judíos,
tanto de Europa como de Turquía, que huyen de esos territorios
envueltos en conflagraciones.
Aparte de su sinagoga, los sefarditas ven la necesidad
de instituir organizaciones para atender los problemas más
acuciantes de sus miembros. Es por ello que se crean, una a una,
diferentes agrupaciones: La Sociedad de Beneficencia Bikur Jolim
para atender a los enfermos; la Jevra Kadisha para cumplir con el
sagrado deber de dar sepultura a sus muertos; y la escuela "Teodoro
Herzl" para la instrucción educacional, como vía
para transmitir los valores del judaísmo a las futuras generaciones;
figuraron entre las primeras instituciones comunitarias que se organizaron.
|