Una visión de El
Violinista en el Tejado
Por: Mara Steiner
La obra El Violinista en el Tejado está basada en varias
historias escritas por Sholem Aleijem (seudónimo de Sholom
Rabinowitz, 1859 - 1916). En marzo de 1961, Larry Bock, Sheldon
Harnick y Joseph Stein se reunieron a fin de discutir la posibilidad
de adaptar estas historias y hacer de ellas una obra de teatro.
Seleccionaron tres historias de Sholem Aleichem para usar como base
de la obra. En julio de 1961 ya habían realizado un borrador
de la obra. El título del espectáculo fue inspirado
por una pintura de Mark Chagall, un pintor conocido por sus retratos
de las dificultades de la vida judía. Este cuadro representa
a un violinista de ojos ovalados que pareciera estar suspendido
en el aire, entre los techos de un pueblo de campesinos.
En septiembre de 1964, finalmente, producida por
Harold Prince, El Violinista en el tejado era una realidad sobre
los escenarios de Broadway. Siete años mas tarde, cuando
Norman Jewison realizó la versión fílmica de
la obra millones de personas alrededor del mundo ya estaban familiarizadas
con la historia de Tevye y su familia. La película amplió
la audiencia de El Violinista en el Tejado y aumentó el interés
por la obra de teatro.
Durante los años de apogeo del musical hollywoodense,
el género estaba dividido en dos clases diferentes. La primera
era la comedia ligera, con números de baile y canto que puntualizaban
casi todas las escenas claves y con un final pleno de felicidad.
Abundan los ejemplos de este tipo de películas, tal vez uno
de los más conocidos sea Cantando bajo la lluvia. La segunda
clase era el musical épico, el cual contenía un argumento
dramáticamente sólido, serio y un final más
bien sombrío antes que feliz. La novicia rebelde es uno de
los mejores ejemplos de este tipo de películas y es también
en esta categoría en la cual entra El Violinista en el tejado.
El Violinista en el tejado transcurre en 1910 aproximadamente,
en un pequeño shtetl ucraniano. La intranquilidad y el malestar
acechaban al país debido a los Pogroms, al crecimiento del
sentimiento anti Zarista y a la aproximación de la Primera
Guerra Mundial. La realidad de este momento histórico no
es solamente una nota de color en la historia del film, sino que
es central para todo lo que acontece.vMuchos eran los judíos
que vivían en granjas muy pobres en la Rusia de fines de
siglo XIX y comienzos del siglo XX. Eran víctimas de los
Pogroms avalados por el gobierno. Y fue por ello que millones de
judíos emigraron a los Estados Unidos en el período
de 1890- 1920.
A fines del siglo XIX y en las primeras dos décadas
del siglo XX, hubo en Rusia una formación de Resistencia
revolucionaria en contra del régimen Zarista. Hubo muchos
grupos revolucionarios: tanto comunistas como capitalistas, autoritarios
y democráticos. A modo de castigo muchos de los revolucionarios
fueron enviados a Siberia, una tierra helada con muy poca civilización.
La mayoría nunca regresó.
Volviendo al film, el tema central de El Violinista en el Tejado,
es la manera en que las viejas tradiciones se desintegran debido
a la presión que va ejerciendo un mundo totalmente distinto
gobernado por la industrialización y la mecanización.
Una de esas tradiciones es la que concierne a la manera en que los
judíos contraían matrimonio: una casamentera elegía
una esposa para un hombre, el padre de la muchacha lo aprobaba,
y se realizaba la ceremonia. Esta es la manera en que Tevye (el
protagonista del film) se unió a su esposa, Golde. Y esta
es la manera en que él cree que sus cinco hijas deben encontrar
marido. Pero Tzeitel, la mayor de sus hijas, tiene otras ideas más
modernas. Ella rechaza al candidato que su padre había aprobado,
el rico carnicero, Lazar Wolf, a favor de Motel, su dulce amado
y pobre sastre. De mala gana, Tevye finalmente acepta la elección
de su hija, pero al hacerlo reconoce el derecho a la libertad del
resto de sus hijas para elegir con quién contraer matrimonio.
Luego, su segunda hija, Hodel, decide casarse con un joven revolucionario,
Perchik. La tercera, Chava, se enamora de un joven no judío
llamado Fyedka. Esta es una unión que Tevye no puede aceptar
bajo ninguna circunstancia, y advierte serias consecuencias si Chava
decide continuar con su casamiento.
La pérdida de ciertas tradiciones se mezcla
con las circunstancias históricas que le toca vivir a esta
familia. El antisemitismo creciente y las dificultades por mantener
una vida digna se suceden a lo largo del film. La historia conspira
para iluminar el inevitable final y adivinarlo mucho antes de que
este nos sea mostrado. La belleza y la melancolía de las
melodías que inundan todo el film, junto con la maravillosa
interpretación de los protagonistas hacen de esta película
una majestuosa representación de una porción de nuestra
historia.
|